Todo sobre la corte

Los más leídos del primer semestre: ¿los leíste?

By julio 20, 2015agosto 15th, 2024No Comments

Llegó la feria judicial y con ella la oportunidad que todos esperamos para respirar un poco. En nuestro caso, el parate nos brinda la oportunidad de hacer un pequeño balance provisional. Unos meses después de nuestro retorno a las canchas, con la alineación clásica pero con refuerzos en todas las líneas, una camiseta renovada y una hinchada que nos sigue acompañando, toca mirar hacia atrás. La mejor forma de comenzar a hacerlo es fijando la vista en aquello que capturó más la atención de Uds., los lectores. Vox populi, vox dei, reza el proverbio inglés. Probablemente no sea la palabra definitiva en lo que hace a relevancia o calidad, pero nos da una primera aproximación al impacto que lo que escribimos tiene en aquellos que nos leen (y en el algoritmo de Google, también). Con las frías estadísticas que nos provee WordPress en la mano nos volcamos de lleno a nuestro primer top five de la feria -vendrán otros con el correr de los días-. Varias son las sorpresas que  nos depara. Sólo uno de los post se refiere a un fallo de este semestre y no a uno de los que se considerarían a priori como de los  más importantes, lo cual parece indicarnos que fue un semestre magro en productos jurisprudenciales dignos de atención. Dos de los cinco post más leídos fueron escritos en la anterior etapa de TSLC, lo cual marca que no todo lo que va quedando en la pila vieja de diarios debe ir a la basura. Los restantes dos son productos de análisis -cada uno en su estilo- que ofrecen una mirada abarcativa sobre la actividad de la Corte Suprema y nos refuerza en la idea de que la reflexión inteligente y profunda todavía tiene sus fans.

I.-

Empezamos el año con todo pero la Corte Suprema, como bien sabemos lo empezó renga. De sus siete miembros habituales durante la pasada década, dos fallecieron en el 2014 y un 3ero., Eugenio Raúl Zaffaroni, renunció a fines del año pasado y ya no se puso la toga de nuestra Corte (se pondrá el año que viene la de la juez interamericano). Evaluar su paso por nuestro Alto Tribunal era una tarea desafiante y titánica a la que se animó, con brillantez, Sebastián Elías en el post El legado de Zaffaroni en la Corte: ¿Ulises desatado?

II.-

Uno tiene hoy la idea de que Google encontrará todo lo que necesita. Probablemente sea así cuando uno mira una película, quiere acordarse dónde vio a un actor o actriz y acude raudamente a IMDB.  Pero no sucede lo mismo cuando uno se encuentra con otras cuestiones más complejas y, no pudiendo consultar los sitios sajones, quiere enterarse de que va, por ejemplo, esto de las contravenciones. Allí llega a un comentario de una sentencia de la Corte Suprema de 2010 donde Alejandro Freeland le explica con claridad magisterial los contornos de esa figura, los problemas constitucionales que plantea y los estándares con que debe juzgarse. Su post Contravenciones: esos “pequeños delitos” es un caso de pervivencia que nos enorgullece.

III.-

A fines del año pasado se llenó un lugar vacío en las bibliotecas jurídicas. Apareció finalmente la Historia de la Corte Suprema dirigida por Alfonso Santiago (h), en tres tomos editados por Marcial Pons. Honrados como estamos de haber acogido los adelantos de esa obra, nos congratulamos con su aparición. Sin embargo, los lectores, sagaces y despiertos, no se quedaron mirando el dedo sino que fueron a lo señalado y otro post de nuestra primera etapa –Historia de la Corte Suprema: primera etapa (1863-1903)– le hizo los honores a la obra aparecida e invitó a muchos a introducirse en el pasado de nuestro Tribunal.

IV.-

¿Es la historia maestra de vida? ¿Aprendemos del pasado? No me animaría a afirmar tanto, pero si a sostener que ella nos provee -al menos en el campo de la historia constitucional comparada- oportunidades para poner en perspectiva nuestras propias penurias institucionales. Martín Oyhanarte, con un profundo conocimiento de la historia de la Corte Suprema de EEUU, nos sitúa en 1920 con un Holmes de 81 años escribiendo disidencias incómodas. El diálogo político que se da el Attorney General Palmer y un joven F. D. Roosevelt –Impeach Holmes!– nos interroga sobre la situación que vivimos con nuestro propio juez longevo, Carlos Santiago Fayt.

V.-

Considero que una de las creaciones más revolucionarios que ha realizado esta Corte Suprema ha sido la constitucionalización de la acción de clase en el caso Halabi. Lo hizo con una mayoría exigua, esperando quizás una pronta respuesta del Congreso a su denuncia de omisión legislativa. Esta no se produjo hasta el momento y el Alto Tribunal, a cuentagotas, lidia con el vendaval de acciones judiciales desencadenada en las instancias inferiores. En este caso de principios de este año, comenzamos a notar que lo que hasta ese momento era pura expansión comienza a restringirse, en un movimiento más de regulación jurisprudencial de un instituto de gran complejidad. El título, creemos, deja poco lugar a las alegorías: Acción de Clase: la Corte empieza a cerrar la canilla

…-

Hasta aquí, la ley de los grandes números. Como sabemos, estos no hablan de lecturas detenidas, tampoco de comentarios ni de esas cosas que nos pueden dejar pensando, o enojados, quizás hasta contentos de que alguien más vio lo que mismo que nosotros. ¿Te animás a compartir con nosotros cuál fue tu post preferido de este primer semestre?

 

 

Foto: stijnbokhove / Foter / CC BY-NC

Dejar una respuesta