Todo sobre la corte

El ABC de las lecturas

By julio 24, 2015agosto 15th, 2024No Comments

No solo de sentencias de la Corte Suprema vive el lector de TSLC. A veces necesitamos cambiar el ángulo, respirar el aire puro que viene de la academia. Ello nos permite pensar algunas cuestiones que tienen escaso tratamiento bajo la forma jurisprudencial: el rol del juez, la organización del trabajo en la Corte Suprema, la historia jurídica. En este primer semestre de 2015, en Todo sobre la Corte hemos intentado ir trayendo a nuestro ámbito de discusión distintas novedades para ampliar nuestro horizonte, como un viaje relámpago a otras esferas cognitivas. Con un formato sencillo, que privilegia lo que dice el artículo pero trata también de generar la bajada a nuestro propio terreno, fuimos paseando por diferentes paisajes, desde los impuestos en la Argentina colonial hasta el infinito y más allá…

i.- En su búsqueda de un juez más responsivo, Lucía Lapenta nos lleva a Holanta, donde Hoon y Verberk nos plantean un enfoque de la actividad judicial basado en la necesidades. El conflicto que llega al juez  es parte de un problema más global y, por ello, “las cuestiones no jurídicas son de igual relevancia para obtener una solución legal efectiva del caso”. El nuevo juez debe involucrarse en el caso a punto tal de poder realizar un diagnóstico correcto del conflicto: “evaluar las necesidades subyacentes de los litigantes y decidir, junto con (y no para) los litigantes, el método de resolución de conflictos que tenga las mejores posibilidades de una solución viable y sostenible”.

ii.- Sebastián Ricciardi celebró el 25 de mayo explicándonos como eran las impuestos en la época de la Revolución de Mayo. Nos dice así que «la política enfáticamente librecambista adoptada por las autoridades porteñas, cuyo sesgo más pronunciado fue el desequilibrio de la balanza comercial por el peso avasallante de las importaciones, generó particularmente en Buenos Aires una extensión del consumo a los sectores populares. Esta expansión se convertiría en otra fuente de recursos para el fisco del Estado revolucionario, a pesar de la reducción de los impuestos a la importación y exportación.»

iii.- Un tema recurrente en este espacio ha sido el de la organización interna de la Corte Suprema de Justicia. Sabemos bien que lo que emerge de los Acuerdos no es la obra individual de quienes firman las sentencias, sino de una estructura compleja conformada por abogados (jóvenes y no tanto) y otros profesionales. Nos subimos así al simposio organizado por la Marquette Law School para investigar el rol del asistente jurídico en la Corte Suprema de los EEUU, conocer como funciona ese sistema y evaluar nuestra propia Corte a través de ese prisma.

iv.- Encontrar una Enciclopedia de Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica actualizada y que valga la pena, es hoy una tarea ardua. Fernando Ronchetti no sólo la encontró sino que analiza sus puntos más destacados, nos da la llave para que la miremos con nuestros propios ojos y paseemos por sus páginas virtuales con la libertad del flaneur benjaminiano.

v.- Cass Sunstein nos brinda una perla de la dogmática constitucional al analizar Como la Guerra de las Galaxias ilumina el Derecho Constitucional y cómo el momento «Yo soy tu padre» se repite, incesantemente, en la retórica constitucional como forma de dotar de coherencia y sentido a un relato que no siempre lo tiene (o no del modo que nos justaría que lo tuviera). Para volver a leer y pensar.

 

 

Foto: timtom.ch / Foter / CC BY-NC-SA

Dejar una respuesta